Medical Impact

Detecta y previene el paludismo: Lo que debes saber sobre esta enfermedad causada por mosquitos

De acuerdo con estimaciones globales publicadas por la Organización Mundial de la Salud en 2023, se notificaron aproximadamente 263 millones de casos de paludismo y 597 000 muertes atribuibles a esta enfermedad en un total de 83 países endémicos.

Para comprender adecuadamente el paludismo, es fundamental saber que se trata de una enfermedad infecciosa potencialmente letal, transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles, los cuales actúan como vectores del parásito Plasmodium. A pesar de su gravedad, el paludismo es una enfermedad prevenible y curable mediante intervenciones médicas y medidas de control vectorial.

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, los cuales se transmiten al ser humano a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Estos mosquitos habitan principalmente en regiones templadas, tropicales y subtropicales del mundo.

Es importante destacar que Anopheles no se refiere a una única especie de mosquito, sino a un género biológico que agrupa diversas especies con características comunes. Los mosquitos del género Anopheles se caracterizan por ser insectos voladores, con un par de alas y cuerpos alargados. 

Los mosquitos del género Anopheles son predominantemente nocturnos. Las hembras, que son las responsables de la transmisión del Plasmodium, tienden a alimentarse de sangre durante las horas nocturnas y suelen permanecer ocultas durante el día. Como resultado, la mayoría de las picaduras asociadas a la transmisión del paludismo ocurren durante la noche. Por esta razón, es fundamental implementar medidas preventivas especialmente durante el período nocturno, en particular en regiones donde estos vectores tienen alta presencia y actividad.

Este tipo de mosquitos se alimentan de sustancias dulces y fermentadas, como pueden ser frutas o vegetales, por lo que es importante evitar dejar estos productos expuestos al aire libre, especialmente durante la noche, ya que pueden atraer a estas especies. Además, una medida preventiva clave es la eliminación de criaderos potenciales, como recipientes con agua estancada, donde estos insectos depositan sus huevos. Para su identificación, los mosquitos del género Anopheles pueden distinguirse por su postura característica al alimentarse (manteniendo el abdomen en ángulo con respecto a la superficie) y por la presencia de manchas oscuras en sus alas. Reconocer estas características permite una intervención oportuna para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.  

Tras la picadura de un mosquito Anopheles infectado, los síntomas iniciales del paludismo suelen manifestarse entre 10 y 15 días después. Los signos más comunes incluyen fiebre, cefalea (dolor de cabeza), escalofríos, sudoración y, en algunos casos, náuseas o vómitos.

Aunque en personas previamente expuestas los síntomas pueden ser leves o incluso pasar desapercibidos, ciertos grupos poblacionales presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar formas graves de la enfermedad. Entre ellos se encuentran los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas y las personas inmunocomprometidas, como aquellas que viven con VIH/sida.

Ante la sospecha de infección, se recomienda acudir a un centro de salud para realizar pruebas diagnósticas específicas, como el frotis de sangre o pruebas rápidas de detección de antígenos. Un diagnóstico temprano es esencial para iniciar el tratamiento adecuado, ya que algunas especies de Plasmodium, como P. falciparum, pueden causar complicaciones severas e incluso la muerte si no se tratan a tiempo.

En los casos más graves, el paludismo puede evolucionar hacia complicaciones potencialmente mortales. Entre los síntomas severos más frecuentes se encuentran:

  • Fatiga y cansancio extremos.
  • Alteración o deterioro del estado de conciencia.
  • Convulsiones.
  • Dificultad respiratoria o respiración acelerada.
  • Hemoglobinuria (orina oscura, a menudo con presencia de sangre).
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y las escleróticas).
  • Hemorragias anómalas o espontáneas (por ejemplo, sangrado nasal o gingival).

La aparición de estos signos clínicos requiere atención médica inmediata, ya que pueden indicar daño multiorgánico o compromiso cerebral (paludismo cerebral).

El paludismo es una enfermedad prevenible mediante la combinación de medidas de protección contra las picaduras de mosquitos y, en algunos casos, el uso de quimioprofilaxis (medicación preventiva).

Antes de viajar a regiones endémicas donde el paludismo sea común, se recomienda consultar con un profesional de la salud para recibir orientación sobre las opciones de prevención, incluidas las pautas de tratamiento en caso de infección según el destino y el perfil del viajero.

Algunas estrategias recomendadas para prevenir las picaduras de mosquitos en zonas donde el paludismo está presente incluyen:

  • Dormir bajo mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración.
  • Aplicar repelentes de insectos en la piel expuesta, preferentemente aquellos que contengan ingredientes activos como DEET, IR3535 o Icaridina.
  • Utilizar insecticidas ambientales, como espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos, especialmente después del anochecer.
  • Vestir ropa de manga larga y pantalones largos, preferiblemente en colores claros.
  • Instalar mallas o mosquiteros en puertas y ventanas para reducir el ingreso de mosquitos al interior de los domicilios.

Estas medidas, combinadas con la educación sanitaria y el monitoreo activo, son fundamentales para reducir la transmisión del paludismo, especialmente en contextos de alta endemicidad.

 Fuentes consultadas: 

Mosquito Anopheles» Características, Ciclo De Vida Y Enfermedades. (2023, July 21). Todo Ellas. https://www.todoellas.com/hogar/mosquitos/anopheles/

World. (2024, December 11). Paludismo. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

Paludismo o Malaria. (2025). Imss.gob.mx. https://imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-paludismo

Malaria. (2024, November 15). Paho.org. https://www.paho.org/es/temas/malaria